MOTIVA LA CAPACIDAD CREATIVA DE NIÑOS Y JÓVENES, DE FORMA LÚDICA
me divierto aprendiendo!
La educación artística se ha de centrar en potenciar las experiencias sensoriales del niño, desarrollando así la sensibilidad creadora.
Desarrollar el pensamiento abstracto.
Reforzar la motricidad fina.
A expresar y desarrollar los sentidos.
A compartir y respetar los compañeros.
A trabajar el sentido del orden.
Planificar, organizar y ejecutar un proyecto.
Incrementar la capacidad de atención y concentración.
Organización espacial.
El arte juega un papel muy importante en el desarrollo infantil. El niño toma consciencia de si mismo y del ambiente de su alrededor. Le permite hacer elecciones y facilita que se exprese mejor.
Es la herramienta perfecta para comunicarse y compartir ideas.
También ayuda a extender el concepto de pintura y de ideas abstractas.
Pequeños grandes artistas.
Sentimientos, ideas e intereses se ven reflejados en dibujos, pinturas y manualidades que realizan los más pequeños.
Las emociones y la afectividad
El intelecto
El físico
La percepción
El medio social
La estética
La creatividad
El niño que afectivamente y emocionalmente es libre con respeto a la expresión creativa, se siente seguro de afrontar problemas, se identifica con sus dibujos y es independiente para explorar y experimentar. No tiene miedo a cometer errores i desarrollar ideas.
La experiencia es suya y la intensidad de compenetración con su creación, proporcionan un factor importante en este desarrollo emocional o afectivo.
La toma de consciencia con el ambiente que lo envuelve es muy importante a medida que crece.
El conocimiento del mundo y de él mismo va progresando, es por eso que la representación de detalles y objetos tiene mucho que ver con sus capacidades.
En el trabajo creativo, el niño revela su habilidad para la coordinación motriz y visual, de manera que controla su cuerpo, la forma que guía su grafismo y como ejecuta sus trabajos.
Las variaciones en su desarrollo físico, pueden ser observadas cuando realiza sus creaciones, desde un garabato hasta un trazo controlado.
Un niño físicamente activo tendrá mayor sensibilidad al respecto.
Trabajar en los niños el espíritu cooperativo los hace conscientes de su responsabilidad social y de trabajo en equipo y muestran un evidente sentimiento de identificarse con sus experiencias y las de los demás. Intercambio de ideas sobre un proyecto en común.
Trabajar en los niños el espíritu cooperativo los hace conscientes de su responsabilidad social y de trabajo en equipo y muestran un evidente sentimiento de identificarse con sus experiencias y las de los demás. Intercambio de ideas sobre un proyecto en común.
El desarrollo creativo empieza cuando el niño hace los primeros garabatos, siguiendo con un conjunto de figuras, hasta llegar a las más complejas formas.
Todo producto artístico de un niño será una experiencia creadora en sí misma, no ha de ser impuesta sino que les ha de surgir desde dentro y solo se ha de dirigir la idea que ellos mismos plantean.
Ámbitos que trabajamos y como.
A continuación os mostramos algunos ejemplos.
Se prepara la clase en el entorno de una habilidad en concreto y a su vez se le asocia un artesano, artista o época donde se ha trabajado, para que el niño tenga un referente y retenga la técnica.
Trabajando
el modernismo catalán
Localización en el tiempo y área geográfica, impulsores de la época, materiales que utilizaban, etc.
Saber reconocer detalles constructivos y técnicas arquitectónicas.
Reconocer edificios modernistas que tenemos en Cataluña, detalles constructivos y técnicas.
Pintura:
Favorece el desarrollo de la motricidad fina, la imaginación y la visión espacial.
Origami, papel maché, foami y papel reciclado.
Se requiere coordinación entre las dos manos y ambos lados del cuerpo.
Dominio de las hojas y control visual.
Plastilina, arcilla y porcelana.
Implica más capacidad de concentración y fijarse metas a corto y largo plazo.
Materiales reciclados.
Concienciemos a los más peques que muchos materiales pueden tener otra utilidad.
Papel, madera, tela, utensilios de cocina, plásticos, etc, tienen otra vida en manos de los niños.
Es clave que la actividad que realice el niño le guste, para que saque el máximo provecho.
Y que gusta, estamos seguros.
Crea, disfruta y aprende: crece